La palabra tatuaje es de origen oceánico; viene de la frase polinesia tatau (golpear), que el polinesio alarga al pronunciarla como si se escribiera tatahu, y está compuesta de ta, dibujo, impresión, y de tau, piel; significa dibujo en la piel.
La palabra tatú es de origen Ingles que a su vez se desprende el polinecio tatau, antigo método de hacer marcas mediante el golpe, sonido “tau tau” de un hueso con otro sobre la piel.
El vocablo llevado Europa en el siglo XVIII por el navegante James Cook explorador del as costas del norte América y del océano pacífico y en la polinesia cuando sus marineros regresaban a los barcos con grabados en la piel
La traducción de la palabra en América es cercana la palabra estigma cuya traducción deriva en muchas maneras como marca en el cuerpo, marca con instrumento afilado, como marcas impuesta con un hierro candente como pena infamante, marca de reconocimiento en la piel de un esclavo o criminal, marca por caer en estado de desgracia, o marca de culpabilidad.
La práctica del tatuaje se ha extendido globalmente y tiene sus raíces en la prehistórica desde hace 5300 años cuando fue encontrada una marca en la espalda de una momia congelada en los montes alpinos.
También se descubrieron tatuajes en los Ecitas tribus nómadas que datan en el Asia en el siglo XII antes de Cristo.
Los Egipcios año 2000 a.C. practicaron el tatuajes relacionándolo con el erotismo sobre todo en las mujeres referenciada en la sacerdotisa Amonet de su tatuaje de líneas y puntos.
En el África igualmente milenario aparece como practica de ornamentación corporal ligada a toda la apariencia física y el vestuario así como las marcar o escarificaciones (piel cortada) sobre la piel de los sujetos y marcar su estado de desarrollo sexual de niños a adultos.
En Grecia y roma la práctica del tatuaje era considerada solo para marcar delincuentes y esclavos. Después con el avance del cristianismo la practica paso a considerarse un pecado, solo hasta el emperador Constantino se uso el tatuaje para marcar los trabajadores de las minas y a los gladiadores, pero nunca en el rostro pues era hacer daño a la imagen divina del ser humano.
A finales del siglo VII el papa Adriano I prohibió totalmente los tatuajes todo por motivos estrictamente religiosos y que son los que hasta en la actualidad se traducen en rechazo social por esta práctica en toda la cultura occidental. Pero existen referencias de que los primeros cristianos se marcaban símbolos de connotación religiosa como peces, ovejas, y crucifijos como el caso de los caballeros cruzados que con ello garantizaban su entierro cristiano.
A finales del siglo XIX la práctica del tatuaje evoluciona mediante la implementación y adecuación de tecnologías para marcar la piel con una maquinilla eléctrica de Samuel Lord Realy en la ciudad de Nueva York donde se abre al público el primer local dedicado a esta labor. En América como era tradición el tatuaje era utilizado por grupos minoritarios lo que se sostuvo hasta finales del siglo XX.
La influencia de la música rock donde en la década de los 90 con la influencia de músicos como, actores, deportistas y los mass-medio el tatuaje se convierte en una práctica popular y de producción masiva que abarca las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días.
En su principio, el tatuaje fue simplemente ornamental y decorativo; después sirvió para distinguir a los miembros de una familia, de una tribu, de un pueblo, a la vez que de adorno, caracterizando así tipos étnicos. Y después fue un signo de posesión.
El tatuaje debió comenzar en un principio solamente en la cara y extenderse después al resto del cuerpo.
Esta práctica se puede definir de manera muy general como la modificación del color de la piel, la cual se logra rompiendo la superficie de la piel para introducir sustancias colorantes en las heridas.
El proceso en tiempos prehispánicos quizás haya sido el siguiente: realizar en la piel pequeñas punciones o piquetes, con un instrumento de dientes agudos, por medio de los cuales se introducía la materia colorante, provocando el grabado permanente de la figura dibujada anteriormente sobre la piel.
Otra forma de realizar el tatuaje, quizás haya sido el paso de un hilo impregnado de colorante, colocado en una aguja muy delgada, a manera de sedal, a través de la piel.
Hay escritos y figurillas que muestran que los guerreros mayas se pintaban la cara y el cuerpo de varios colores, con el fin de espantar a sus enemigos. A la gente del pueblo no se le permitía tatuarse. Se grababan en el cuerpo toda especie de dibujos y de figuras de animales.
Los antiguos Yucatecos en México eran considerados tanto más valientes cuanto más tatuados estaban. El guerrero joven comenzaba con una o dos figuras, y por cada nueva víctima que hacía, pedía una nueva inscripción.
Los Mayas hacían el dibujo con tinta y después le aplicaban pintura; a veces se les infectaban las heridas; se mofaban de aquellos que no se labraban la piel. Se herían la cara y los brazos con una navaja de pedernal; el pigmento colorante era hollín proveniente del pino. Las mujeres Mayas no se pintaban la cara, pero se tatuaban el cuerpo hasta la cintura, a excepción de los senos, con labores más finas que las de los hombres.
Referencias:
• General
Hacer reconocimiento de grupos urbanos, haciendo énfasis en sujetos tatuados interpretando sus usos como medio de expresión e identificación de la cultural en la ciudad de Pereira.
• Objetivos metodológicos.
Buscar personajes relacionados con el ámbito de los tatuajes, recogiendo información sobre historia, práctica, técnica estilos, identificando lenguajes para su reconocimiento e interpretación formal estética.
Realizar trabajo de campo tipo etnográfico usando entrevistas abiertas a sujetos que caractericen elementos estéticos comunes en los usos de los tatuajes.
Contrastar las informaciones recogidas con conceptos e interpretación teórica a cerca de las tribus urbanas en la ciudad para la construcción de un texto escrito interpretativo.
Publicar los resultados de la investigación en un blog socializando la historia, caracterización e interpretación estética en los usos de los tatuajes.
• Metodología
Es de orden descriptivo que permite levantar información detallada.
Herramientas de tipo cualitativo: como aproximación etnográfica, la entrevista abierta para el registro en audio de los diálogos con los personajes a grupos de interés en la indagación.
La hermenéutica: a partir de la contrastación de los textos sociales observados y registrados como proceso de interpretación y construcción de lenguajes circulares en la construcción de una propuesta teórica.
• videos, textos.
¡Cuáles son las culturas urbanas que acuden al tatuaje como forma de expresar su identidad?
Partiendo de la concepción tradicional de “tribu urbana” como un colectivo de individuos preferiblemente de jóvenes que se identifican por compartir lugares comunes, ideas, practicas, pensamientos, comportamientos, gustos en la música el vestuario podría afirmarse que no se puede categóricamente hablar de que en la ciudad de Pereira sea evidente la presencia de “tribus urbanas”, menos aún cuando al uso de los tatuajes se refiere como una forma de expresión exclusiva de unas culturas urbanas en particular.
Con el trabajo de campo desarrollado con diferentes individuos, tatuadores y tatuados, se perfilan respuestas que ponen en entre dicho los interrogantes implícitos en la pregunta de quiénes son los sujetos que se tatúan o de que el uso del tatuaje siga estigmatizado un grupo específico de personas. (Escuchar audios)
En la ciudad hay muchos sectores sociales donde se dan el uso del tatuaje como manifestación de identidad que podría de alguna manera servir para clasificar grupos o tribus que guardan ciertas coincidencias comunes como los emorokers, los rockeros, rastafaris, skaters; pero también se puede decir que el tatuaje es en gran medida un elemento de expresión estética de todos estos grupos pero no que unifique un solo grupo o tribu urbana.
Las características de estos grupos en la ciudad de Pereira es que no los unifica un solo criterio que permita identificarlos como tribu urbana, son minorías que no guardan gusto comunes en su vestuario, pensamiento, preferencias musicales, un lugar de reunión común o gusto y significado estético en los usos del tatuaje. Manifiestan que el tatuaje si es obviamente una forma de expresión estética que perímete ser llevado como accesorio en el cuerpo adornado, para verse bien. (Escuchar audios)
Proceso de desmitificación social del tatuaje como manera de marginar a quien lo usa
Las temáticas y los significados.
La imagen de animales en el cuerpo para demostrar gustos por la naturaleza sus mascotas
Imágenes que las relacionen con la memoria los recuerdos de personas lugares amigos. Realismo.
Descripción del lugar.
Pereira se ha
constituido en los últimos años en una ciudad cada vez más cosmopolita,
evidencia de esto es el desarrollo que ha venido presentado en su configuración
como ciudad intermedia. Esto ha producido un acelerado incremento de sus
fenómenos urbanos que se muestran heterogéneos y divergentes con una población,
donde el índice de jóvenes entre los 17 a los 30 años es alto, jóvenes que
conviven entre preferencias diversas pero que mayoritaria mente se muestran
identificados con las modas del momento.
Un aspecto
que unifica a cierto sector social , son los lugares de encuentro en la ciudad,
que convocan la reunión para las actividades diversas como la música rock, el
regee, el reguetó, el metal, la práctica
del skeiter, alternos, punkeros, góticos entre otros.
El centro de
la ciudad de se ha convertido en un
lugar apropiado para el encuentro de algunos grupos de jóvenes donde llama la
atención aquellos para quienes es común
el uso de tatuajes en su cuerpo. Jóvenes convocados a lugares que por ser una
zona específica de la ciudad que se
caracteriza por ser un sector de cafés y bares, en su mayoría eclécticos en
cuanto al gusto musical se refiere, reúne por lo general, público de diferentes
tipos de personas, ambientes y estratos sociales diferenciados.
En el lugar
se ve muchos hombres y mujeres estudiantes en edades de 17 a 30
años, y adultos por lo general empleados, oficinistas que suelen hacer salidas
de fin de semana. Este panorama social se combina con la permanencia y
fluctuancia de personajes de la calle, jibaros prestos a distribuir sus mercancías al público; transformistas,
gays y demás más personajes que le dan
una particular identidad al sitio de encuentro urbano libre y heterogéneo.
Para el
proceso de observación emprendido en este ejercicio hermenéutico, se seleccionó
un lugar específico un sector específico, la esquina de la calle 24 con carera 6ta; un
café bar donde suelen reunirse los jóvenes en la calle, mientras se toma
cerveza, se comparte, se dialoga, practican skater, fuman, consumen alcohol,
drogas y marihuana, un lugar de encuentro donde convergen muchos imaginarios, y
realidades sociales heterogéneas.
Todas estas
actividades se hacen con naturalidad, nadie se esconde de nadie, lo hacen al
lado de los amigos, de los peatones y
hasta la misma policía, que en ocasiones pasa haciendo rondas, pero solo miran
y observan la gente, y nunca se detienen a requisar o mirar si todo está bien.
Al hablar con
los jóvenes algunos atienden y facilitan la información necesaria, otros no les interesa
ser entrevistados o hablar de sus tatuajes
o de sus prácticas y expresiones culturales en muchos casos por encontrarse drogados o alcoholizados en el lugar.
Llama la
atención, la permanente relación del lugar con el encuentro de jóvenes rockeros,
comúnmente aquellos para quien el uso del tatuaje se constituye en señal de
identidad, no de grupos particulares de
tribus urbanas específicas, sino de aquellos que solo quieren marcar su
cuerpo justificándose en cualquier motivo, razón, experiencia o vivencia
personal…
No hay comentarios:
Publicar un comentario