TATUAJES Y CIUDAD
martes, 12 de junio de 2012
SEMIÓTICA DEL TATUAJE EN PEREIRA.
Desde la semiótica los fenómenos culturales
guardan una memoria colectiva. Esta memoria “conforma un mecanismo
supraindividual de conservación y transmisión de ciertos comunicados y de
elaboración de otros nuevos”.
Nelson E. Alvares, María de la Luz
Sevilla(2002)
El siguiente
escrito es el resultado de una micro investigación de orden etnográfico que
durante varios meses sirvió para el análisis de la práctica del tatuaje en la
ciudad de Pereira, realizándose un trabajo
de campo que consistió en primer lugar, haciendo entrevistas
semi estructuradas a sujetos tatuadores, además de la recolección de
información en zonas con mayor
concurrencia y presencia de personas tatuadas en bares y en particular, la
calle 24 con carrera 6ta, lugar donde los fines de semana es frecuentado por
mujeres y hombres jóvenes de distintos grupos y estratos socio económicos que se
concentran para compartir, beber, hacer
vida social y consumir alucinógenos, situación tolerada por las autoridades
policiacas y la ciudadanía en general.
Las prácticas
y significados del tatuaje tiene hoy
otras concepciones en lo que se
refiera a las representaciones, imaginarios, formas y lenguajes que configuran
un giro en la subjetividad, tanto en los sujetos jóvenes tatuados, como de las
personas mayores que aun mantienen sus prejuicios en contra de esta forma de arte, ya
constituida en parte de las expresiones, la
moda, la visión de mundo, la
sensualidad del cuerpo, las preferencias y
privacidad de los gustos en los
jóvenes Pereiranos. El tatuaje es un
signo de identificación individual, pues ya no puede hablarse categóricamente
de grupos o tribus que usen de manera exclusiva, el tatuaje como parte de sus
ideas o de sus acciones que reconozcan
un colectivo en general, el tatuaje no tiene hoy un perfil de público
determinado socialmente.
La imagen en
el cuerpo es utilizada con frecuencia en representaciones figuradas o abstractas
a manera de recuerdos, sucesos o situaciones íntimas. Para Walter
Maya por ejemplo “el tatuaje llega
a mi vida como una forma de manifestación de rebeldía ante mi familia y mis
compañeros de trabajo en esa época, la elección de mis tatuajes empezó como un
proyecto para recorrer todo mi cuerpo a partir de una simbología universal que
es la de los dragones. Escogí para mi dos primeros tatuajes, este mítico ser me
fascino desde la infancia, por todo el poder que han encerrado, elegí dos representando así, una dualidad muy
marcada en mi vida que es la del bien y el mal”.
El tatuaje ya
no es una señal de identificación de personas marginadas, de delincuentes o de
colectivos sociales específicos asociados a esta forma de arte como los
rockeros, los punk, ahora ésta práctica se ha articulado a la dimensión
estética del cuerpo, pues deportistas,
modelos, actores y actrices, estudiantes profesionales, cantantes y personas
prestigiosas le han dado otros usos,
elevando el tatuaje a representaciones simbólicas propias de las experiencias, recuerdos, vivencias
intimas de cada personaje, o sólo por gusto desprevenido del tatuado que se
desprende de cualquier discurso trascendental, o estatus social.“ Los tatuajes míos nunca han sido así como
muy representativos o que simbolice cosas muy importantes, de pronto ha sido
más por el gusto a las caricaturas, ha sido un gusto muy superficial.” ‘El
Teacher’.
Es decir que
el tatuaje no solo en Pereira sino en todo los contextos, ha cambiado las
maneras de uso e interpretación y precepción, incursionando en ámbitos y grupos
sociales de la ciudad, pero continúa exponencialmente siendo una práctica
atrayente para los jóvenes como una expresión artística y estética de sus
pensamientos, su forma de vida y su manera de estar y de pertenecer al mundo, hace
parte de las expresiones cotidianas urbanas, rompiendo con paradigmas sociales
tradicionales que estigmatizan el uso del tatuaje, pasando de ser una marca de
grupo a una imagen simbólica que como
distintivo identifica y diferencia a cada individuo.
“Según la historia antes la gente se tatuaba, lo hacía artesanalmente, era gente que no le
importaba mucho el aspecto social, el qué dirán, en algún tiempo era frecuente
verlos en las personas que estaban en la
cárcel o la gente de las pandillas, de los barrios, pero cuando empezó hacerse
de manera profesional y artística, todo eso fue cambiando; por ejemplo, la
mayoría de nuestros clientes son profesionales, se tatúan padres de familia,
médicos, enfermeras, abogados, deportistas. Ya no hay tabú, ni rechazó, sólo la
de los de otras generaciones, los
abuelos y los padres siguen con los pensamientos de ahora tiempo. Los
profesionales de ahora son jóvenes, y ya lo ven desde otro punto de vista” ‘El Teacher’.
De esta
manera, se percibe el tatuaje como una forma de camuflaje, una experiencia que
permite al sujeto mantenerse y adueñarse de un espacio social al que quiere
pertenecer, pues el grupo permite, como ya las experiencias humanas y la
historia han venido repitiéndolo, la supervivencia. Esto es, una manera de
mantenerse protegido, de considerarse un sujeto que no está solo en el mundo
sino que en medio del grupo se asegura un privilegio en la sociedad. Una manera
concreta de perpetuar esa protección, es con un símbolo imborrable en su piel.
En semiótica
de una práctica cultural: El tatuaje”, Nelson Eduardo Álvarez y María de la Luz
Sevilla, escriben: “La decisión de
tatuarse no es producto de una táctica forzada o instituida, es el resultado de
una decisión personal, que es inducida mediante prácticas semejantes en
condiciones particulares”(2002) y de esta forma se habla de una identidad
colectiva, categoría que permite sustentar las ideas de los sujetos que han
sido objeto de estudio en este trabajo. Para ellos, la historia personal de
vida influye de manera profunda y directa en la necesidad de crear una
identidad junto a un grupo social. Además, las marcas en sus cuerpos, responden
a situaciones y experiencias que marcaron sus vidas, en temas relevantes como
la muerte, la separación de la familia, los amigos, etc, cada uno de ellos
representados con figuras mitológicas, animalescas, geométricas, de guerra y de
juego. La representación simbólica y el profundo contenido psicológico de un
tatuaje, no siempre se da de manera consciente, como se evidencia de manera
clara en el testimonio de Carlos Caro: “Entonces por
lo menos la estética tenia gran influencia en esta decisión, muchas de las
personas que llegue a tatuar incluso venían a mí y me decían: Me quiero tatuar
pero no sé qué hacerme. ¿Usted qué me
recomienda? ” .
En otro aspecto de este análisis, es preciso dar el
reconocimiento de la connotación que tiene el acto en sí de tatuarse por tener
un signo en su cuerpo, situación que sólo puede comprenderse con el
conocimiento del contexto en el que se desenvuelven los sujetos. Es decir, para
llegar a una explicación concreta de aquello que las personas dejan sin nombre,
pues el no tener una razón para hacer una marca en su cuerpo responde al hecho
de no detallar los aspectos de su vida que lo llevan a esto, tendría que
conocerse ciertos aspectos del contexto cultural en donde el sujeto actúa. Sin
embargo, se puede retomar el concepto de la psicología que se aproxima a dos
hipótesis respecto a la causa que lleva a las personas a tatuar su cuerpo:
Identidad y Duelo.
Ambas categorías permiten comprender una de las
experiencias de los sujetos en la búsqueda de enfrentarse a las diversas crisis
que atraviesa en su vida. El tatuaje se convierte en un medio tangible y que
concreta la realización de un duelo, definido por Freud como “la reacción frente
a la pérdida de una persona amada, o de una abstracción que haga sus veces,
como la patria, la libertad, un ideal, etc. No se considera un estado patológico, se lo supera pasado cierto
tiempo y juzgamos inoportuno y aún dañino perturbarlo." De tal manera, el
tatuaje como el medio que simboliza aquél momento determinante en la vida de
cada sujeto, repercute significativamente en la manera de afrontarlo. En el
caso de Carlos caro, cuando habla de las causas de la realización de su
tatuaje, se evidencia una crisis psíquica relevante en un momento de su vida: “Cada
uno de los elementos de mi tatuaje está relacionado de forma directa o
indirecta con mis experiencias de vida, con estos eventos, y por la importancia
de los lazos familiares y emocionales que he tenido hasta ahora”.
Aquella descripción que responde a un comportamiento
adolescente, época de grandes cambios y de una necesidad de oponerse frente a
las realidades del entorno, a su vez demuestra una crisis de identidad y de
cambios, de rupturas y de desapegos que terminan en la búsqueda de una
identidad opuesta a las imposiciones sociales y culturales.
Como
síntoma social, surge aquella dicotomía entre el bien y el mal, un asunto que
involucra de manera directa la moral y la ética y que se convierte en una representación
de aquello que hace parte de la cultura católica-cristiana, evidenciada cuando
Maya expresa su escogencia de dos dragones, argumentando que representa “así una dualidad muy marcada en mi vida que
es la del bien y el mal,” un concepto
que deja entrever la trascendencia que tiene para él, el asunto de la
imposición moral, la rebeldía y los conceptos inherentes al bien y el mal.
Además, se enfrenta sin saberlo, a una situación singular
que responde a la categoría de la virilidad. Esto se deduce de la simbología de
la figura: un dragón, que a su vez refleja una inclinación por las simbologías
mitológicas y que se relaciona con la cultura de Grecia, Escandinavia y
Oriente. La figura como tal, se puede ver de manera más generalizada en el sexo
masculino, teniendo en cuenta la cantidad de detalles que incluye y en muchas
situaciones, la magnitud de éste, teniéndose que tatuar en un tamaño grande,
aspecto relevante cuando se habla del dolor que se padece cuando se somete al
cuerpo a este procedimiento.
Carlos Maya incluye otros aspectos culturales que son de
gran significado para el análisis semiótico de sus tatuajes: “Cuando decidí inmortalizar la imagen de los
dragones en mi piel, les otorgué una mística a ellos, influenciado por mi signo
zodiacal (géminis), idealicé la imagen del bien y del mal en mis brazos.”
Aquella
atribución astrológica que influye en el comportamiento del sujeto, se puede
leer desde la visión antropológica que se hace del tatuaje, en una perspectiva
que se le atribuye a una “expresión milenaria o de folklor de una sociedad, de
una época o de grupos sociales, marginados y / o tradicionales. “En la culturología, también se pretende
dar cuenta de los tatuajes como una “práctica cultural, desde una perspectiva
que permite generalizar el método de análisis” donde entran en juego las
condiciones de producción y recepción de los tatuajes, es decir, “su inserción
dentro de la sociedad.” Por ello, al tratar de comprender la naturaleza del
tatuaje desde la visión cultural, en este caso remite a una fundamentación a
partir del movimiento de los astros, actitud que se ve enmarcada en un contexto
que atribuye razones a la predicción y al destino.
En un
contexto amplio, el tatuaje se entiende como una práctica que evidencia un
cambio, una búsqueda, una razón que responde a situaciones de la vida de cada
sujeto y que pretende hacer tangible aquellas actitudes, comportamientos,
momentos que constituyen de manera relevante una situación particular de cada
persona. Aunque en casos particulares, el sujeto no conoce los motivos por los
cuales se tatúa, es cierto que aunque de manera inconsciente, el acto tiene un
significado profundo y que conecta de manera directa las experiencias de su
vida.
Bibliografía
Alvares E. Nelson Sevilla de la Luz María
(2002). Semiótica de una practica cultural: El Tatuaje. Escuela Nacional de
Antropología e Historia. México D.F.
Vergara,
Viviana. El tatuaje: Un Fenómeno Social. Real Academia de la Lengua Española
Por:
Andrea
Montoya
Carolina
Franco
Nancy
Rivas
Andrés
Ospina
Código | Unidad de sentido | FUENTE | Interpretación | Subcódigo |
Dimensiones | Lo más particular de mi tatuaje para personas conocedoras de este campo del arte, es la mezcla de estilos en una sola pieza, hay incontables variedades de estilos en el tatuaje generalmente, cada pieza esta hecha en base a un solo estilo, el mio combina 3 de los mas conocidos, realismo, tribal, y tradicional japonés. | Carlos | Variedad y Estilos del Tatuaje | VET |
Condiciones | El dibujo que está expuesto sobre el lado izquierdo de mi brazo, hombro, trapecio y omoplato es todo parte de un solo tatuaje que fue planeado y diseñado completo desde el principio y la pieza que se une con este y cubre el lado izquierdo de mi pecho fue una adición que tenia pensada hacer, pero que no llego hasta un tiempo después. | Carlos | Ubicación del Tatuaje en el Cuerpo | UTC |
Mi tatuaje esta compuesto de 3 partes, pecho, brazo y espalda, cada una cumple una función simbólica. | Carlos | Ubicación y simbolismo del tatuaje | UST | |
Un lobo aullando, una luna llena y un tronco de árbol sin hojas en mi pectoral izquierdo, una serie de tribales maoríes que rodean la mayor parte de mi tatuaje, un león adulto en el hombro, un pez koi, un caballo de ajedrez, dos retoños de cereza, agua, y una flor de loto en mi espalda, cada uno de estos elementos tiene una connotación simbólica. | Carlos | Elementos y significado de los tatuajes | EST | |
Para poder interpretar mi tatuaje hace falta conocer puntos claves de mi vida, el primero es la separación de mis padres cuando yo tenia 8 años, las consecuencias de esto, aun las estoy descubriendo, en lo que he interpretado hasta el momento, no fue el impacto de tener padres separados sino los efectos de tener una familia dividida los que eventualmente terminaron por definir el transcurso de ésta. El segundo evento es mi viaje a Estados Unidos a los 11 años, esto cambió por completo mi estilo de vida, tuve experiencias que nunca hubiese tenido en Colombia, mi calidad de vida en cuanto a comodidad y recursos tomo un giro de 180 grados, pase de vivir muy cómodamente y de ser el hijo de papi, a compartir un cuarto con 4 personas, cuidar un bebe, y enfrentar dificultades de supervivencia. | Carlos | Relación de tatuajes con la historia personal | RTHP | |
El tercer evento fue el asesinato de una persona muy cercana a mí, un amigo que se había convertido en la figura paterna que me faltó viviendo en Nueva York y el último evento fue volver a Colombia a los 18 años. Cada uno de los elementos de mi tatuaje está relacionado de forma directa o indirecta con mis experiencias de vida, con estos eventos, y por la importancia de los lazos familiares y emocionales que he tenido hasta ahora. | Carlos | Tatuajes relacionados con familia y amigos | TRFA | |
La idea de hacerme un tatuaje empezó en New York City, a los 14 años me afilié con una ¨tribu¨ de una reconocida pandilla de NYC llamada Lating Kings, esta pandilla tenía como requisito hacerse un tatuaje que demostrara amor y lealtad a ellos, en ese tiempo yo era un ¨protegido¨ o ¨apadrinado¨ de uno de los miembros de esta pandilla, su nombre real es algo que conservo por respeto, pero tenia el seudónimo de ¨King Spades¨ este joven de 18 años de edad era quien me cuidaba y enseñaba supervivencia en los ghettos de NYC, los Lating Kings tenían como símbolo la corona de 5 puntas y el León, a mi siempre me gustaron los leones entonces la idea de tatuarme un León siempre estuvo, | Carlos | Los tatuajes en relación con las pandillas | TRP | |
y ahora tenia una razón, pero Spades no me lo tenia permitido, me decía que esperara tener una verdadera razón para tatuarme, que aunque esto era un requisito, no era necesario hasta que yo cumpliera los 18 años, así que me podía esperar, entonces espere. El 28 de mayo de 2007 ‘Spades’ tuvo un problema en el que yo como era su mejor amigo, también estuve involucrado, teníamos que huir de NYC, pero mi hermano fue asesinado violentamente. | Carlos | Obediencia de normas de la Pandilla | ONP | |
Yo, mi mama y hermana menor nos fuimos para el Estado de Pennsylvania. La idea de tatuarme un león ahora sería en honor el lazo más fuerte que había tenido hacia alguien fuera y dentro de mi familia, ¨king Spades¨es el León que llevo en el hombro. | Carlos | Tatuaje como sello del pasado | TSP | |
El pez koi es un reconocido símbolo de luchar contra la corriente, de sacrificio y de cambio, mi madre ha sido una persona muy importante en mi vida, y que con todo y sus imperfecciones, siempre he admirado profundamente, la he visto cambiar radicalmente por su propio bien y por el bien de sus hijos, la he visto moverse en innumerables campos para garantizar la supervivencia de ella, la mía y la de mi hermana, | Carlos | Tatuaje como representación de la madre | TRM | |
por esto la representé con el Pez koi en mi espalda. El caballo de ajedrez representa a mi padre, para los que juegan ajedrez, el caballo es una pieza muy particular, no es la más poderosa pero es una que usada inteligentemente puede marcar la diferencia con su movimiento en L, al mismo tiempo, el ajedrez es un juego de estrategia | Carlos | Tatuaje como símbolo del juego y su padre | TSJP | |
lo que mi padre ama, y el caballo una criatura que representa fuerza y resistencia, mi papá ha sido una persona que a luchado toda su vida contra las circunstancias, fue diagnosticado con cáncer (linfoma no hodgkin) y ha sido desahuciado 2 veces en 47 años, una a los 25 y otra a los 40, la segunda vez que fue desahuciado, creyó que iba a morir de seguro, y cuando yo pensé que había sido mi decisión irme para Estados Unidos, en realidad era mi padre que había decidido que era mejor para mi no estar presente en caso de que el no soportara los tratamientos y el trasplante de medula, por esto, yo aún le reclamo. | Carlos | Representación de las figuras en su experiencia de vida | RFEV | |
Finalmente los dos retoños de cerezo y la flor de loto representan; cada cerezo a mis dos hermanos medios, mi hermana por parte de mama y mi hermanito por parte de papá, y la flor de loto representa prosperidad y suerte, esta flor esta situada en medio del árbol familiar que llevo en la espalda, flotando sobre el agua que simboliza los inesperados cambios de la vida y el caos al que estamos sometidos. | Carlos | Elementos del Tatuaje relacionados con su entorno | ETRE | |
Los tribales maoríes, samoanos o de nueva Zelanda como los quieran llamar, los tomé primero porque al verlos en el tatuaje de un reconocido actor de cine me llamaron mucho la atención estéticamente, y luego cuando los investigue a fondo encontré que llevaban consigo un significado mucho mas profundo que otros tribales, mientras que otras culturas como los guerreros celtas se tatuaban tribales que simplemente cumplen la función de dividir jerarquías o intimidar oponentes, los tribales usados por guerreros samoanos generalmente contaban una historia individual y única, dándole énfasis a la protección de la familia y compañeros de guerra, a la disciplina y obediencia, al respeto y al alma de un guerrero, en el tatuaje tradicional maorí, el tipo de tatuaje que cubre las tres zonas que yo tengo cubiertas uniformemente era usado principalmente por jóvenes guerreros de tribus samoanas, y los jefes y generales de guerra se tatuaban la parte baja de su cuerpo, de cintura a rodillas. | Carlos | Gusto estético por el Tatuaje y orígenes históricos | GETOH | |
Código | ||||
Dimensiones | fueron unos muchachos; óscar, un gordito que le decían burbuja, Dorian, leo y perra flaca, a él no lo he visto más, ellos son los más antiguos que conozco. Esa es la historia del principio | Oscar | Personajes fundadores | PF |
Condiciones | y luego la historia de acá de Novacentro que fue donde en su tiempo se reunió ya todo lo que es tatuaje. | Oscar | Origen del tatuaje en Pereira | OTP |
Características | Tiene el cabello lacio. Corto de color castaño claro y levantado. Pierceng en la oreja izquierda, al fondo se ve pastal y al lado una patrulla de policía. El torso se encuentra sin camiseta y empieza fragmento del hombre y el pecho tatuado. | Carlos. | caracteristicas personales | CP |
caracteristicas del sujeto | CS | |||
Tiene en la parte del pecho tatuado un lobo aullando a la luna y superpuesto un árbol, un león en su antebrazo, figuras tribales, geométricas en un solo color. Detrás del hombre se encuentra pasto y una silla de concreto Camisa básica blanca, correa negra, pantalón gris, las manos juntas. Hojas de plantas secas, sentado en una silla de concreto | detalles del tatuaje | DT | ||
Características | Cara hombre serio, cabello negro levantado. Armario gris, de fondo con material de trabajo, trapo naranja sobre figura en madera | walter | caracteristicas personales | CP |
Figura en madera con armario al fondo, camiseta blanca, estampado moderno, tatuaje dragón, en su brazo derecho, colores rojo y azul | descripción entorno | DE | ||
Suelo claro en baldosa, silla color azul, jean azul claro, con su brazo apoyado en rodilla, al lado derecho una parte del armario negro | descripción entorno | DE | ||
características | Cabellera larga, con un mechón en el rostro, tira de brasier negra, tira de la blusa del lado izquierdo blanca, joya en la frente, mano alzada. Reja metálica de color gris, objeto en su parte superior de color blanco. | Gina Rodas | caracteristicas personales | CP |
En la mano derecha sostiene un libro, antebrazo, pintura en la pared tabla en la que sostiene su codo izquierdo, blusa blanca. | Gina Rodas | características personales | CP | |
Pantalón de color café, carpeta, pupitre de madera y tapizado de color azul. Tatuaje sencillo de color rojo en forma de planta, escrito en una tabla en letras orientales. En líneas de color naranja | Gina Rodas | ojetos de entorno | OE | |
El hombre tiene cabello largo, camiseta negra, barba, una tabla en cual apoya su mano, caja de cigarrillos, botella de Pepsi, | walter maya | características personales | CP | |
En esta imagen el hombre tiene una postura encorbada, en el brazo tiene un tatuaje, camiseta con manga doblada hacia arriba, un lapiz en su mano rayando una tabla, jean azul claro, mesa y silla en madera. | Alberto | cacterísticas personales. | ||
Pelo largo, gafas color blanco, camiseta sin mangas color blanco, mano alzada tatuada y con un lápiz sobre una hoja en blanco pegada con cinta a un tablero sucio, dibuja líneas orgánicas. A su alrededor se encuentran otras personas haciendo lo mismo. Tatuaje de gran tamaño en su hombro con tinta negra, en forma de estrella. | Eduardo | Descrición del entorno | ||
En su antebrazo tiene un tatuaje con tinta de color rojo y negro, un poco más transparente. Usa un jean color negro pegado al cuerpo y unos tenis. Estás sentado sobre una silla sin espaldar. Alrededor se ve otra silla. | Eduardo | características personales | ||
El libro que sostiene, se observa que es muy corto. | descripcion entorno | |||
Dimensiones | Diseño que ocupa toda la dimensión de la espalda, extendiéndose de arriba a bajo y de derecha a izquierda para su lectura. | Gina Rodas | descripcion del cuerpo donde se realizo el tatuaje | D. L |
Porpiedad de femomeno | Esta compuesto básicamente por un diseño de árboles de cerezos de dos tipos, unos que crecen en oriente en los meses de invierno y otros en la otra época del año, con sus ramas, hojas y tallos de mayor tamaño que las figuras de aves distribuidas en el espacio de la espalda. | Gina Rodas | Descripcion y explicación del tatuaje realizado | D. T |
Porpiedad de femómeno | Esta hecho en colores monocromos entre tonos de azul y contornos negros | Gina Rodas | Descripción de colores | D. C |
consecuencias | Hace dos años que lo tengo y el motivo es algo personal que tiene que ver con un recuerdo familiar, pues yo soy hija única, y eso a veces me da sensación de soledad… | Gina Rodas | motivo por el cual se realizo el tatuaje | |
el conjunto | El diseño está inspirado en la estética oriental japonesa, la diferencia es que la composición se desarrolla de derecha a izquierda diferente a las pinturas y la perspectiva oriental que es de arriba hacia abajo | Gina Rodas | Inspiración del diseño | I. D |
Porpiedad de femómeno | , este esta en un solo plano y se leen los arboles primero luego las aves que inicialmente eran cuervos, aves escasas en nuestro país, son mas bien de Norteamérica y los pises nórdicos. | descripción de la Inspiración | D. I | |
condiciones | Lo quise en la espalda por que para mi esta parte del cuerpo es muy atractiva, por lo menos en las mujeres. Pensé en algo sutil, simple, orgánico, femenino sobre mi espalda que es una parte fuerte del cuerpo y en colores azules por mi preferencia por este color. | Gina Rodas | motivo por el lugar del cuerpo donde re hizo el tatuaje | |
Perspectivas criterios de selección de los acontecimientos importantes | Los cerezos por la relación con la capacidad que tienen de auto regenerarse, de salir de estados críticos como el invierno oriental, en una espacie de autopoésis…salir de la crisis de la mejor manera posible. | Gina Rodas | motivo por el cual escogio el diseño | |
Perspectivas criterios de selección de los acontecimientos importantes | Los cuervos por que son una especie de prototipo de ave favorita, desde esa visión tradicional y popular de la frase “cría cuervos y te sacaran los ojos”. Los categorizo como aves justicieras, observadoras, enigmáticas, pero esa es una visión personal. | Gina Rodas | motivo por el cual escogio el diseño y la forma | |
consecuencias | Significado: “recordar que no hay que sufrir por nada”, los relaciono con lo que a penumbra, las cosas negativas”. | Gina Rodas | el significado del tatuaje | |
Fenómeno observado qué parece | En el tiempo que me dedique a tatuar conocí gran cantidad de personas con gran variedad de motivos para esto, por más que muchos quieran intentar explicar su tatuaje, me encontré con la gran mayoría de personas haciéndolo por razones puramente estéticas, y si no estrictamente estéticas | Carlos Caro | personas tatuadoras y las razones por las que los hacen | |
Fenómeno observado qué parece | entonces por lo menos la estética tenia gran influencia en esta decisión, muchas de las personas que llegue a tatuar incluso venían a mi y me decían, me quiero tatuar, pero no sé que hacerme, usted que me recomienda?. | Carlos Caro | preguntas de las personas que van hacer tatuadas | |
Acciones o interacciones | Personalmente el tatuaje llega a mi vida como una forma de manifestación de rebeldía ante mi familia y mis compañeros de trabajo en esa época | Walter Maya | causas de la realización del tatuaje | |
condiciones | la elección de mis tatuajes empezó como un proyecto para recorrer todo mi cuerpo a partir de una simbología universal que es la de los dragones. Los cuales escogí para mi dos primeros tatuajes | Walter Maya | motivo por la elección del tatuaje | |
Perspectivas criterios de selección de los acontecimientos importantes | este mítico ser me fascino desde la infancia, por todo el poder que han encerrado | Walter Maya | motivo por la alección del tatuaje | |
propiedad de fenómeno | elegí 2 representando así una dualidad muy marcada en mi vida que es la del bien y el mal | Walter Maya | motivo por la elección del tatuaje | M. E.T |
Dimensiones | siempre me pregunte como es posible que siendo un ser mítico estaba presente en todas las culturas de todo el mundo tanto orientales como occidentales alcanzando aun culturas americanas pre colombinas. | Walter Maya | explicación del origen del tatuaje | E. O. T |
el conjunto | El dragón simboliza las fuerzas elementales de la naturaleza y el universo. En oriente vuelan aun careciendo de alas, gracias a su mismo poder, por el contrario en occidente, que es más animalizado, convirtiéndolo en un ser más terrenal, que habita cuevas y moviendo sus alas anatómicamente se desplaza por el aire. | Walter Maya | explicación del origen del tatuaje | E. O. T |
las condiciones | Cuando decidí inmortalizar la imagen de los dragones en mi piel, les otorgué una mística a ellos, influenciado por mi signo zodiacal (géminis), dialicé la imagen del bien y del mal en mis brazos | Walter Maya | ||
Perspectivas criterios de selección de los acontecimientos importantes | Según un estudio de la revista Cualitative Report, realizado por Jelitza Soto Román y Linette Santiago Arroyo de la Universidad de Puerto Rico | Walter Maya | resultados de estudio | R. E |
consecuencias | “si el tatuaje no implicara en su definición una marca indeleble plasmada particularmente sobre el cuerpo, probablemente los significados atribuidos a esta practica resultarían ser muy distintos | Walter Maya | consecuencias del tatuaje | C. T |
propiedad de fenómeno | al igual que la imagen o dibujo que puede representar una fotografía en un marco o cuadro de pintura colgado en la pared, el tatuaje también representa ese recuerdo plasmado en la pintura o en la foto respectivamente. | Walter Maya | Representación del tatuaje | R. T |
Dimensiones | Sin embargo, dicha representación adquiere un significado particular al encontrarse en el cuerpo de la persona. | Walter Maya | consecuencias del tatuaje | C. T |
las condiciones | Es por esto que resulta de gran importancia el reconocimiento de distintas concepciones sobre el cuerpo y la practica del tatuaje a partir de visiones alternas a las que han sido reproducidas a través de los años | resultados y consecuencias del tatuaje | R.C.T | |
Dimensiones | Los cuerpos son entidades sobre las cuales construimos narrativas y discursos particulares | Walter Maya | Discurso del personaje. | DP |
martes, 17 de abril de 2012
Tatuajes y tribus urbanas en Pereira
los tatuajes y las tribus urbanas convergen en Pereira.
La palabra tatuaje es de origen oceánico; viene de la frase polinesia tatau (golpear), que el polinesio alarga al pronunciarla como si se escribiera tatahu, y está compuesta de ta, dibujo, impresión, y de tau, piel; significa dibujo en la piel.
La palabra tatú es de origen Ingles que a su vez se desprende el polinecio tatau, antigo método de hacer marcas mediante el golpe, sonido “tau tau” de un hueso con otro sobre la piel.
El vocablo llevado Europa en el siglo XVIII por el navegante James Cook explorador del as costas del norte América y del océano pacífico y en la polinesia cuando sus marineros regresaban a los barcos con grabados en la piel
La traducción de la palabra en América es cercana la palabra estigma cuya traducción deriva en muchas maneras como marca en el cuerpo, marca con instrumento afilado, como marcas impuesta con un hierro candente como pena infamante, marca de reconocimiento en la piel de un esclavo o criminal, marca por caer en estado de desgracia, o marca de culpabilidad.
La práctica del tatuaje se ha extendido globalmente y tiene sus raíces en la prehistórica desde hace 5300 años cuando fue encontrada una marca en la espalda de una momia congelada en los montes alpinos.
También se descubrieron tatuajes en los Ecitas tribus nómadas que datan en el Asia en el siglo XII antes de Cristo.
Los Egipcios año 2000 a.C. practicaron el tatuajes relacionándolo con el erotismo sobre todo en las mujeres referenciada en la sacerdotisa Amonet de su tatuaje de líneas y puntos.
En el África igualmente milenario aparece como practica de ornamentación corporal ligada a toda la apariencia física y el vestuario así como las marcar o escarificaciones (piel cortada) sobre la piel de los sujetos y marcar su estado de desarrollo sexual de niños a adultos.
En Grecia y roma la práctica del tatuaje era considerada solo para marcar delincuentes y esclavos. Después con el avance del cristianismo la practica paso a considerarse un pecado, solo hasta el emperador Constantino se uso el tatuaje para marcar los trabajadores de las minas y a los gladiadores, pero nunca en el rostro pues era hacer daño a la imagen divina del ser humano.
A finales del siglo VII el papa Adriano I prohibió totalmente los tatuajes todo por motivos estrictamente religiosos y que son los que hasta en la actualidad se traducen en rechazo social por esta práctica en toda la cultura occidental. Pero existen referencias de que los primeros cristianos se marcaban símbolos de connotación religiosa como peces, ovejas, y crucifijos como el caso de los caballeros cruzados que con ello garantizaban su entierro cristiano.
A finales del siglo XIX la práctica del tatuaje evoluciona mediante la implementación y adecuación de tecnologías para marcar la piel con una maquinilla eléctrica de Samuel Lord Realy en la ciudad de Nueva York donde se abre al público el primer local dedicado a esta labor. En América como era tradición el tatuaje era utilizado por grupos minoritarios lo que se sostuvo hasta finales del siglo XX.
La influencia de la música rock donde en la década de los 90 con la influencia de músicos como, actores, deportistas y los mass-medio el tatuaje se convierte en una práctica popular y de producción masiva que abarca las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días.
En su principio, el tatuaje fue simplemente ornamental y decorativo; después sirvió para distinguir a los miembros de una familia, de una tribu, de un pueblo, a la vez que de adorno, caracterizando así tipos étnicos. Y después fue un signo de posesión.
El tatuaje debió comenzar en un principio solamente en la cara y extenderse después al resto del cuerpo.
Esta práctica se puede definir de manera muy general como la modificación del color de la piel, la cual se logra rompiendo la superficie de la piel para introducir sustancias colorantes en las heridas.
El proceso en tiempos prehispánicos quizás haya sido el siguiente: realizar en la piel pequeñas punciones o piquetes, con un instrumento de dientes agudos, por medio de los cuales se introducía la materia colorante, provocando el grabado permanente de la figura dibujada anteriormente sobre la piel.
Otra forma de realizar el tatuaje, quizás haya sido el paso de un hilo impregnado de colorante, colocado en una aguja muy delgada, a manera de sedal, a través de la piel.
Hay escritos y figurillas que muestran que los guerreros mayas se pintaban la cara y el cuerpo de varios colores, con el fin de espantar a sus enemigos. A la gente del pueblo no se le permitía tatuarse. Se grababan en el cuerpo toda especie de dibujos y de figuras de animales.
Los antiguos Yucatecos en México eran considerados tanto más valientes cuanto más tatuados estaban. El guerrero joven comenzaba con una o dos figuras, y por cada nueva víctima que hacía, pedía una nueva inscripción.
Los Mayas hacían el dibujo con tinta y después le aplicaban pintura; a veces se les infectaban las heridas; se mofaban de aquellos que no se labraban la piel. Se herían la cara y los brazos con una navaja de pedernal; el pigmento colorante era hollín proveniente del pino. Las mujeres Mayas no se pintaban la cara, pero se tatuaban el cuerpo hasta la cintura, a excepción de los senos, con labores más finas que las de los hombres.
Referencias:
Objetivos.
• General
Hacer reconocimiento de grupos urbanos, haciendo énfasis en sujetos tatuados interpretando sus usos como medio de expresión e identificación de la cultural en la ciudad de Pereira.
• Objetivos metodológicos.
Buscar personajes relacionados con el ámbito de los tatuajes, recogiendo información sobre historia, práctica, técnica estilos, identificando lenguajes para su reconocimiento e interpretación formal estética.
Realizar trabajo de campo tipo etnográfico usando entrevistas abiertas a sujetos que caractericen elementos estéticos comunes en los usos de los tatuajes.
Contrastar las informaciones recogidas con conceptos e interpretación teórica a cerca de las tribus urbanas en la ciudad para la construcción de un texto escrito interpretativo.
Publicar los resultados de la investigación en un blog socializando la historia, caracterización e interpretación estética en los usos de los tatuajes.
• Metodología
Es de orden descriptivo que permite levantar información detallada.
Herramientas de tipo cualitativo: como aproximación etnográfica, la entrevista abierta para el registro en audio de los diálogos con los personajes a grupos de interés en la indagación.
La hermenéutica: a partir de la contrastación de los textos sociales observados y registrados como proceso de interpretación y construcción de lenguajes circulares en la construcción de una propuesta teórica.
• videos, textos.
¡Cuáles son las culturas urbanas que acuden al tatuaje como forma de expresar su identidad?
Partiendo de la concepción tradicional de “tribu urbana” como un colectivo de individuos preferiblemente de jóvenes que se identifican por compartir lugares comunes, ideas, practicas, pensamientos, comportamientos, gustos en la música el vestuario podría afirmarse que no se puede categóricamente hablar de que en la ciudad de Pereira sea evidente la presencia de “tribus urbanas”, menos aún cuando al uso de los tatuajes se refiere como una forma de expresión exclusiva de unas culturas urbanas en particular.
Con el trabajo de campo desarrollado con diferentes individuos, tatuadores y tatuados, se perfilan respuestas que ponen en entre dicho los interrogantes implícitos en la pregunta de quiénes son los sujetos que se tatúan o de que el uso del tatuaje siga estigmatizado un grupo específico de personas. (Escuchar audios)
En la ciudad hay muchos sectores sociales donde se dan el uso del tatuaje como manifestación de identidad que podría de alguna manera servir para clasificar grupos o tribus que guardan ciertas coincidencias comunes como los emorokers, los rockeros, rastafaris, skaters; pero también se puede decir que el tatuaje es en gran medida un elemento de expresión estética de todos estos grupos pero no que unifique un solo grupo o tribu urbana.
Las características de estos grupos en la ciudad de Pereira es que no los unifica un solo criterio que permita identificarlos como tribu urbana, son minorías que no guardan gusto comunes en su vestuario, pensamiento, preferencias musicales, un lugar de reunión común o gusto y significado estético en los usos del tatuaje. Manifiestan que el tatuaje si es obviamente una forma de expresión estética que perímete ser llevado como accesorio en el cuerpo adornado, para verse bien. (Escuchar audios)
Proceso de desmitificación social del tatuaje como manera de marginar a quien lo usa
Las temáticas y los significados.
La imagen de animales en el cuerpo para demostrar gustos por la naturaleza sus mascotas
Imágenes que las relacionen con la memoria los recuerdos de personas lugares amigos. Realismo.
La palabra tatuaje es de origen oceánico; viene de la frase polinesia tatau (golpear), que el polinesio alarga al pronunciarla como si se escribiera tatahu, y está compuesta de ta, dibujo, impresión, y de tau, piel; significa dibujo en la piel.
La palabra tatú es de origen Ingles que a su vez se desprende el polinecio tatau, antigo método de hacer marcas mediante el golpe, sonido “tau tau” de un hueso con otro sobre la piel.
El vocablo llevado Europa en el siglo XVIII por el navegante James Cook explorador del as costas del norte América y del océano pacífico y en la polinesia cuando sus marineros regresaban a los barcos con grabados en la piel
La traducción de la palabra en América es cercana la palabra estigma cuya traducción deriva en muchas maneras como marca en el cuerpo, marca con instrumento afilado, como marcas impuesta con un hierro candente como pena infamante, marca de reconocimiento en la piel de un esclavo o criminal, marca por caer en estado de desgracia, o marca de culpabilidad.
La práctica del tatuaje se ha extendido globalmente y tiene sus raíces en la prehistórica desde hace 5300 años cuando fue encontrada una marca en la espalda de una momia congelada en los montes alpinos.
También se descubrieron tatuajes en los Ecitas tribus nómadas que datan en el Asia en el siglo XII antes de Cristo.
Los Egipcios año 2000 a.C. practicaron el tatuajes relacionándolo con el erotismo sobre todo en las mujeres referenciada en la sacerdotisa Amonet de su tatuaje de líneas y puntos.
En el África igualmente milenario aparece como practica de ornamentación corporal ligada a toda la apariencia física y el vestuario así como las marcar o escarificaciones (piel cortada) sobre la piel de los sujetos y marcar su estado de desarrollo sexual de niños a adultos.
En Grecia y roma la práctica del tatuaje era considerada solo para marcar delincuentes y esclavos. Después con el avance del cristianismo la practica paso a considerarse un pecado, solo hasta el emperador Constantino se uso el tatuaje para marcar los trabajadores de las minas y a los gladiadores, pero nunca en el rostro pues era hacer daño a la imagen divina del ser humano.
A finales del siglo VII el papa Adriano I prohibió totalmente los tatuajes todo por motivos estrictamente religiosos y que son los que hasta en la actualidad se traducen en rechazo social por esta práctica en toda la cultura occidental. Pero existen referencias de que los primeros cristianos se marcaban símbolos de connotación religiosa como peces, ovejas, y crucifijos como el caso de los caballeros cruzados que con ello garantizaban su entierro cristiano.
A finales del siglo XIX la práctica del tatuaje evoluciona mediante la implementación y adecuación de tecnologías para marcar la piel con una maquinilla eléctrica de Samuel Lord Realy en la ciudad de Nueva York donde se abre al público el primer local dedicado a esta labor. En América como era tradición el tatuaje era utilizado por grupos minoritarios lo que se sostuvo hasta finales del siglo XX.
La influencia de la música rock donde en la década de los 90 con la influencia de músicos como, actores, deportistas y los mass-medio el tatuaje se convierte en una práctica popular y de producción masiva que abarca las últimas décadas del siglo XX hasta nuestros días.
En su principio, el tatuaje fue simplemente ornamental y decorativo; después sirvió para distinguir a los miembros de una familia, de una tribu, de un pueblo, a la vez que de adorno, caracterizando así tipos étnicos. Y después fue un signo de posesión.
El tatuaje debió comenzar en un principio solamente en la cara y extenderse después al resto del cuerpo.
Esta práctica se puede definir de manera muy general como la modificación del color de la piel, la cual se logra rompiendo la superficie de la piel para introducir sustancias colorantes en las heridas.
El proceso en tiempos prehispánicos quizás haya sido el siguiente: realizar en la piel pequeñas punciones o piquetes, con un instrumento de dientes agudos, por medio de los cuales se introducía la materia colorante, provocando el grabado permanente de la figura dibujada anteriormente sobre la piel.
Otra forma de realizar el tatuaje, quizás haya sido el paso de un hilo impregnado de colorante, colocado en una aguja muy delgada, a manera de sedal, a través de la piel.
Hay escritos y figurillas que muestran que los guerreros mayas se pintaban la cara y el cuerpo de varios colores, con el fin de espantar a sus enemigos. A la gente del pueblo no se le permitía tatuarse. Se grababan en el cuerpo toda especie de dibujos y de figuras de animales.
Los antiguos Yucatecos en México eran considerados tanto más valientes cuanto más tatuados estaban. El guerrero joven comenzaba con una o dos figuras, y por cada nueva víctima que hacía, pedía una nueva inscripción.
Los Mayas hacían el dibujo con tinta y después le aplicaban pintura; a veces se les infectaban las heridas; se mofaban de aquellos que no se labraban la piel. Se herían la cara y los brazos con una navaja de pedernal; el pigmento colorante era hollín proveniente del pino. Las mujeres Mayas no se pintaban la cara, pero se tatuaban el cuerpo hasta la cintura, a excepción de los senos, con labores más finas que las de los hombres.
Referencias:
• General
Hacer reconocimiento de grupos urbanos, haciendo énfasis en sujetos tatuados interpretando sus usos como medio de expresión e identificación de la cultural en la ciudad de Pereira.
• Objetivos metodológicos.
Buscar personajes relacionados con el ámbito de los tatuajes, recogiendo información sobre historia, práctica, técnica estilos, identificando lenguajes para su reconocimiento e interpretación formal estética.
Realizar trabajo de campo tipo etnográfico usando entrevistas abiertas a sujetos que caractericen elementos estéticos comunes en los usos de los tatuajes.
Contrastar las informaciones recogidas con conceptos e interpretación teórica a cerca de las tribus urbanas en la ciudad para la construcción de un texto escrito interpretativo.
Publicar los resultados de la investigación en un blog socializando la historia, caracterización e interpretación estética en los usos de los tatuajes.
• Metodología
Es de orden descriptivo que permite levantar información detallada.
Herramientas de tipo cualitativo: como aproximación etnográfica, la entrevista abierta para el registro en audio de los diálogos con los personajes a grupos de interés en la indagación.
La hermenéutica: a partir de la contrastación de los textos sociales observados y registrados como proceso de interpretación y construcción de lenguajes circulares en la construcción de una propuesta teórica.
• videos, textos.
¡Cuáles son las culturas urbanas que acuden al tatuaje como forma de expresar su identidad?
Partiendo de la concepción tradicional de “tribu urbana” como un colectivo de individuos preferiblemente de jóvenes que se identifican por compartir lugares comunes, ideas, practicas, pensamientos, comportamientos, gustos en la música el vestuario podría afirmarse que no se puede categóricamente hablar de que en la ciudad de Pereira sea evidente la presencia de “tribus urbanas”, menos aún cuando al uso de los tatuajes se refiere como una forma de expresión exclusiva de unas culturas urbanas en particular.
Con el trabajo de campo desarrollado con diferentes individuos, tatuadores y tatuados, se perfilan respuestas que ponen en entre dicho los interrogantes implícitos en la pregunta de quiénes son los sujetos que se tatúan o de que el uso del tatuaje siga estigmatizado un grupo específico de personas. (Escuchar audios)
En la ciudad hay muchos sectores sociales donde se dan el uso del tatuaje como manifestación de identidad que podría de alguna manera servir para clasificar grupos o tribus que guardan ciertas coincidencias comunes como los emorokers, los rockeros, rastafaris, skaters; pero también se puede decir que el tatuaje es en gran medida un elemento de expresión estética de todos estos grupos pero no que unifique un solo grupo o tribu urbana.
Las características de estos grupos en la ciudad de Pereira es que no los unifica un solo criterio que permita identificarlos como tribu urbana, son minorías que no guardan gusto comunes en su vestuario, pensamiento, preferencias musicales, un lugar de reunión común o gusto y significado estético en los usos del tatuaje. Manifiestan que el tatuaje si es obviamente una forma de expresión estética que perímete ser llevado como accesorio en el cuerpo adornado, para verse bien. (Escuchar audios)
Proceso de desmitificación social del tatuaje como manera de marginar a quien lo usa
Las temáticas y los significados.
La imagen de animales en el cuerpo para demostrar gustos por la naturaleza sus mascotas
Imágenes que las relacionen con la memoria los recuerdos de personas lugares amigos. Realismo.
Descripción del lugar.
Pereira se ha
constituido en los últimos años en una ciudad cada vez más cosmopolita,
evidencia de esto es el desarrollo que ha venido presentado en su configuración
como ciudad intermedia. Esto ha producido un acelerado incremento de sus
fenómenos urbanos que se muestran heterogéneos y divergentes con una población,
donde el índice de jóvenes entre los 17 a los 30 años es alto, jóvenes que
conviven entre preferencias diversas pero que mayoritaria mente se muestran
identificados con las modas del momento.
Un aspecto
que unifica a cierto sector social , son los lugares de encuentro en la ciudad,
que convocan la reunión para las actividades diversas como la música rock, el
regee, el reguetó, el metal, la práctica
del skeiter, alternos, punkeros, góticos entre otros.
El centro de
la ciudad de se ha convertido en un
lugar apropiado para el encuentro de algunos grupos de jóvenes donde llama la
atención aquellos para quienes es común
el uso de tatuajes en su cuerpo. Jóvenes convocados a lugares que por ser una
zona específica de la ciudad que se
caracteriza por ser un sector de cafés y bares, en su mayoría eclécticos en
cuanto al gusto musical se refiere, reúne por lo general, público de diferentes
tipos de personas, ambientes y estratos sociales diferenciados.
En el lugar
se ve muchos hombres y mujeres estudiantes en edades de 17 a 30
años, y adultos por lo general empleados, oficinistas que suelen hacer salidas
de fin de semana. Este panorama social se combina con la permanencia y
fluctuancia de personajes de la calle, jibaros prestos a distribuir sus mercancías al público; transformistas,
gays y demás más personajes que le dan
una particular identidad al sitio de encuentro urbano libre y heterogéneo.
Para el
proceso de observación emprendido en este ejercicio hermenéutico, se seleccionó
un lugar específico un sector específico, la esquina de la calle 24 con carera 6ta; un
café bar donde suelen reunirse los jóvenes en la calle, mientras se toma
cerveza, se comparte, se dialoga, practican skater, fuman, consumen alcohol,
drogas y marihuana, un lugar de encuentro donde convergen muchos imaginarios, y
realidades sociales heterogéneas.
Todas estas
actividades se hacen con naturalidad, nadie se esconde de nadie, lo hacen al
lado de los amigos, de los peatones y
hasta la misma policía, que en ocasiones pasa haciendo rondas, pero solo miran
y observan la gente, y nunca se detienen a requisar o mirar si todo está bien.
Al hablar con
los jóvenes algunos atienden y facilitan la información necesaria, otros no les interesa
ser entrevistados o hablar de sus tatuajes
o de sus prácticas y expresiones culturales en muchos casos por encontrarse drogados o alcoholizados en el lugar.
Llama la
atención, la permanente relación del lugar con el encuentro de jóvenes rockeros,
comúnmente aquellos para quien el uso del tatuaje se constituye en señal de
identidad, no de grupos particulares de
tribus urbanas específicas, sino de aquellos que solo quieren marcar su
cuerpo justificándose en cualquier motivo, razón, experiencia o vivencia
personal…
lunes, 16 de abril de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)